Gobierno Defiende Rentabilidad y Rol Estratégico de las Empresas Estatales Frente a Críticas

En respuesta a recientes cuestionamientos sobre el desempeño financiero de las empresas estatales, el Gobierno boliviano salió a defender la rentabilidad y el papel estratégico de estas entidades en el desarrollo económico y social del país. A través de datos oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), se destacó que las empresas públicas generaron una utilidad neta de 2.415 millones de bolivianos en 2024, lo que representa un significativo crecimiento del 34,4% en comparación con el año anterior. Asimismo, se resaltó que entre 2005 y 2024, las utilidades acumuladas superan los 55.000 millones de bolivianos, con la excepción del año 2020.
Estas cifras contrastan con las evaluaciones presentadas por algunos economistas y actores políticos, quienes señalaron supuestas pérdidas en empresas como Mi Teleférico, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la Empresa Boliviana de Producción Agropecuaria (B-AGRO), además de cuestionar la transparencia en el acceso a su información financiera. El diputado Aldo Terrazas (Comunidad Ciudadana) incluso afirmó que una parte considerable de las empresas estatales operan con pérdidas, requiriendo subvenciones estatales para su funcionamiento.
Ante estas críticas, el MEFP aclaró que el número actual de empresas públicas en funcionamiento es de 34, y no 90 como se había mencionado, asegurando que sus estados financieros son de acceso público. Además, defendió la rentabilidad sostenida de estas entidades, particularmente al excluir a YPFB, cuyo crecimiento en utilidades e ingresos por ventas ha sido exponencial entre 2005 y 2024. El ministerio lamentó que el análisis de algunos sectores omita el rol estructural y social de estas empresas, reduciendo su evaluación a indicadores de corto plazo.
El Gobierno enfatizó el impacto económico y social positivo de las empresas estatales. En el caso de Mi Teleférico, se resaltó su contribución al transporte de más de 587 millones de personas, aliviando la congestión vehicular y ofreciendo tarifas diferenciadas. Respecto a YLB, se explicó que factores externos y la falta de aprobación legislativa afectaron sus ingresos, pero su capacidad operativa se mantiene. En cuanto a B-AGRO, las pérdidas de 2024 se atribuyeron a inversiones iniciales y factores climáticos. El MEFP subrayó que el modelo económico busca que estas empresas garanticen subsidios, apoyen la industrialización y financien bonos e inversión pública.
Finalmente, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas exhortó a la población a informarse a través de fuentes oficiales y evitar la desinformación basada en datos parciales o descontextualizados. Concluyó que las empresas públicas han demostrado ser sostenibles y beneficiosas para el país, invitando a una evaluación integral que considere su aporte más allá de los balances financieros individuales.